POSTURAS FILOSÓFICAS
Una postura filosófica es aquella ideología que mantiene
determinada concepción de la realidad (o de una realidad) ontológica,
epistemológica y ética.
El realismo: sostiene con argumentos la existencia de un
mundo real independiente del pensamiento y de la experiencia, pero no afirma
que percibamos el mundo tal como es en realidad. En el ámbito de la metafísica,
el realismo es defendido por quienes afirman que las cosas existen fuera de la
conciencia, e independientemente de la conciencia del sujeto. En este caso, se
denomina "realismo ingenuo", por oposición a "realismo
crítico", la posición adoptada por quienes defienden que el conocimiento
es una reproducción exacta y fiel de la realidad.
Los Principales representantes y defensores de esta tendencia
son Platón y Aristóteles.
El Idealismo: mantiene que el conocimiento es el
resultado del juicio a priori y el juicio a posteriori, pretende reducir el
mundo a una actividad del espíritu, pretende identificar lo real con la
racional, el objeto con el sujeto o conciencia, es una teoría de la realidad y
del conocimiento que le atribuye un papel fundamental a la mente en la
estructura del mundo percibido. Es necesario aportar que para los idealistas la
mente actúa y es de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían
posibles.
Los Principales representantes de esta teoría es Enmanuel
Kant (1724-1804) de origen alemán.
Este divide a tres grupos de Conocimiento, los cuales
son:
a. Matemático.
b. Físico.
c. Metafísico.
Racionalismo: esta corriente presenta cuatro características
fundamentales:
a. La evidencia, no admite nada que no sea absolutamente
evidente.
b. El análisis, dividir cada problema en tantos problemas
particulares como convenga para resolverlos.
c. La síntesis, dirigir por orden los pensamientos yendo
de los más simple a lo más complejo.
d. Enumeración, enumerar completamente los datos del
problema y revisarlos para asegurarse que se han resuelto correctamente.
Esta corriente surgió en Francia en el siglo XVII y tiene
como principal precursor a Rene Descartes y es una propuesta opuesta al
Empirismo, este acentúa el papel de la razón en la adquisición del
Conocimiento. Esta corriente difiere del empirismo porque a través de esta
(racionalismo) se podían descubrir, ciertas verdades Universales, evidentes en
sí, de las que es posible deducir el resto de los contenidos de la filosofía.
Empirismo: corriente que mantiene que todo conocimiento
procede de la experiencia, que ninguna afirmación es verdadera si no se funda
en una experiencia y además que una idea no es nada más que un resumen de
múltiples experiencias.
Sus principales representantes son:
Jhon Locke (1632-1704), mantenía que la fuente del
conocimiento es la experiencia.
David Hume (1711-1776), este decía que solo recibimos
impresiones de los sentidos.
George Berkeley (1685-1753), sostiene que ninguna cosa
material puede existir sin ser percibida.
EL PROBLEMA DEL MAL
Concepto
Designa
el sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado
e interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. En psicología
esta escuela ha defendido una teoría del psiquismo en términos del alma y sus
facultades (concepción espiritualista).
Concepto
de Tomismo
Tomismo
es la escuela filosófica y teológica que surgió como un legado del conocimiento
y el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, filósofo, teólogo, santo y Doctor de
la Iglesia. La palabra viene del nombre de su autor, cuya Summa Theologiae fue
uno de los documentos más influyentes en la teología y en la filosofía medieval
y sigue siendo estudiada hoy en día en las clases de filosofía y de teología,
especialmente en las universidades católicas.
Santo
Tomás de Aquino
Tomás
de Aquino sostenía que hay que buscar la verdad donde quiera que se encuentre,
y por lo tanto consultó a griegos, romanos, judíos, musulmanes y filósofos. Él
siguió en gran medida la terminología aristotélica y la metafísica, y escribió
compresivos comentarios sobre Aristóteles, a menudo afirmando opiniones de
Aristóteles con argumentos independientes.
Ahora
bien, los humanos no tenemos suficiente con un conocimiento sensible o imágenes
de las cosas; aspiremos a un conocimiento objetivo y universal.
La
abstracción -alternativa aristotélica a la reminiscencia platónica- es la
poderosa herramienta intelectual que nos posibilita este conocimiento superior.
Con esta herramienta o capacidad humana, descubrimos lo esencial de un objeto,
descubrimos lo que hay de general en lo concreto o particular, separamos o
aislamos aquello que lo constituye, define o caracteriza. Proceso, los sentidos
adquieren un papel primordial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario