ÉTICA
La palabra ética proviene del griego êthos y significaba,
primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles
afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así,
la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda
naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta
concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su
modo d’ser o êthos
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es
aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y
necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye
una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro.
RAMAS DE LA ÉTICA
Metaetica: Esta rama de la ética se caracteriza por el
análisis del lenguaje moral, con la metaetica se busca establecer una forma de
fundamentar los juicios normativos o de valor. Es decir, busca darle validez a
las proposiciones morales de la sociedad.
Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las personas lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una sociedad.
Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las personas lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social donde se habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una sociedad.
Ética Aplicada: Respetando las diferencias existente en
el mundo moderno, y los derechos iguales para todos, esta rama de la ética se encarga
de la implantación de los valores morales mínimos y máximos dentro de las
sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen normas
aplicables para todos, aprobadas con el consenso de la mayoría de la sociedad.
En los máximos morales entrarían en juego el derecho del individuo a la
diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad y
perfección, siempre y cuando no contravenga ninguna de las normas establecidas
como mínimas morales.
MORAL
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que
derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra
moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres
también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este
profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas
concretas que han de regir las acciones.
La moral son las reglas o normas por las que se rige la
conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este
término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y
«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de
valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y
abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
PREZI DE ÉTICA
PREZI DE ÉTICA
LA MORAL POLÍTICA-FILOSÓFICA
SOCIALISMO: La moral está absolutamente determinada por
la sociedad.
MARXISMO: Es una moral social y según Marx; la actitud
que toma el hombre puede ser bueno o malo.
HISTORICISMO: Es un nexo causal que se ubica entre
momentos diferentes de la historia.
TEOLOGISMO: Estudio de las características y propiedades
de la divinidad.
TEORÍA DE LA LEY
NATURAL: Es descubierto por los humanos mediante el uso de la razón, donde el
individuo puede escoger entre lo bueno y lo malo.
RELATIVISMO MORAL: Estudio que describe la realidad de
los hechos que puede tener una posición mataética según su juicio de valor.
OBJETIVISMO: Doctrina que dice que lo aprehendida es
independiente del sujeto aprehensor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario