CONDUCTA HUMANA
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una
persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que
el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a
las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los
vínculos que establece con su entorno.
A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy
frecuente que dentro de lo que es la inteligencia emocional se establezcan tres
diferentes tipos del término que nos ocupa.
CONDUCTA AGRESIVA
En primer lugar se habla de lo que se da en llamar
conducta agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan
por tratar de satisfacer sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de
poder, que les gusta tener la razón, que tienen la capacidad de humillar a los
demás y que suelen ser enérgicas.
CONDUCTA PASIVA
El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En
este caso concreto, quienes se caracterizan por tenerla son personas tímidas,
que ocultan sus sentimientos, que tienen sensación de inseguridad y de
inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan con mucha energía
para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha facilidad.
CONDUCTA ASERSIVA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrChEXw62oyjyygJJnVgFoCof2ZRYs5mNxdrsan80DnqtBQ8o4AWcHVswJRUa8QFlLhGxt1lroyNJldyhKf2jsI14SxlvPZ6MiPoY5JVOkmBmNKpgqu1pRHAB1ucsSmvcmiyZ-bMXMLkHd/s200/ddf.png)
Podría decirse que la conducta es entendida a partir de
los comportamientos de un sujeto que pueden observarse. En su conformación entran
en juego las actividades del cuerpo (como hablar o caminar) y de
la mente (pensar), en especial aquellas que se desarrollan para
interactuar con otras personas.
Si la persona respeta aquellas reglas que, en el marco de
una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene
una conducta formal.
La libertad humana se puede definir como la
"autodeterminación axiológica". Esto significa que una persona libre
se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues
él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
Cuando no se da la libertad, o se da en forma disminuida, entonces el sujeto
actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con
esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la
captación y asimilación de los valores.
EL CONCEPTO DE LIBERTAD
LOS
OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
Existen cinco obstáculos contra la libertad:
1. La
Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que
para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener la
libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades. Muchos
fracasos en las carreras profesionales se deben a una elección incorrecta de
ella por ignorar otras especialidades que estarían más de acuerdo con las
cualidades del sujeto.
2. El Miedo.
Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro
inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede producir
una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta
en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no puede
responder de ello.
3. La Cólera y
Otras Pasiones. La cólera, también llamada ira, enojo o coraje, al igual que
otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad
de elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los
celos, la envidia y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o
de inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto cuando
percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe
el nombre de pasión. La palabra "sentimiento" expresa casi siempre lo
mismo que la palabra emoción, cuando se trata de un fenómeno persistente.
4. La Violencia Es una fuerza externa,
física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede
debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda
responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
5. Los
Desajustes Psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis,
debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos
patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el
autoconcepto o el Super Yo, a las emociones exageradas, como la ansiedad y la
angustia, que ya hemos mencionado.
LAS PRUEBAS DE
LA LIBERTAD Y
EL DETERMINISMO
Una vez que se ha estudiado a libertad en su
esencia, en sus diferentes tipos y en su realización limitada, es necesario
reflexionar sobre el fenómeno y obtener cuáles son las razones por las que
afirmamos que el hombre es
libre. Estas razones son las siguientes:
1. Cada persona tiene conciencia de
su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que
en realidad posee la capacidad de escoger una dirección u
otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. Este hecho
es innegable.
2. Si
se reflexiona sobre los obstáculos de la libertad ¿sería posible que se
experimentaran obstáculos y limitaciones de la propia libertad, si ésta en
realidad no existiera?. Una persona se puede experimentar en sí misma en dos
situaciones diferentes: en la primera se capta con el poder de autodeterminarse, pero en la segunda se
capta limitada por los obstáculos ya descritos.
LOS OBSTÁCULOS DE LA LIBERTAD
Existen cinco obstáculos contra la libertad:
1. La
Ignorancia. Consiste en la ausencia de conocimientos, es un obstáculo ya que
para elegir algo, es preciso conocerlo. El mejor consejo para obtener la
libertad es abrir horizontes, ilustrar acerca de nuevas posibilidades. Muchos
fracasos en las carreras profesionales se deben a una elección incorrecta de
ella por ignorar otras especialidades que estarían más de acuerdo con las
cualidades del sujeto.
2. El Miedo.
Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro
inminente y es un obstáculo ya que en casos extremos (pavor), puede producir
una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta
en esos momentos pierde el carácter de acto humano, pues el sujeto no puede
responder de ello.
3. La Cólera y
Otras Pasiones. La cólera, también llamada ira, enojo o coraje, al igual que
otras emociones y pasiones producen una fuerte limitación en nuestra capacidad
de elegir libremente. Las emociones como el odio, la tristeza, la alegría, los
celos, la envidia y el enamoramiento, son respuestas orgánicas (de adecuación o
de inadecuación, de aceptación o de rechazo) por parte del sujeto cuando
percibe un objeto afín o discordante. La emoción llevada a los extremos recibe
el nombre de pasión. La palabra "sentimiento" expresa casi siempre lo
mismo que la palabra emoción, cuando se trata de un fenómeno persistente.
4. La Violencia Es una fuerza externa,
física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Ésta puede
debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda
responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
5. Los
Desajustes Psíquicos. Los desajustes psíquicos, entre los cuales sobresale la neurosis,
debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos
patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el
autoconcepto o el Super Yo, a las emociones exageradas, como la ansiedad y la
angustia, que ya hemos mencionado.
LAS PRUEBAS DE LA LIBERTAD Y EL DETERMINISMO
Una vez que se ha estudiado a libertad en su
esencia, en sus diferentes tipos y en su realización limitada, es necesario
reflexionar sobre el fenómeno y obtener cuáles son las razones por las que
afirmamos que el hombre es
libre. Estas razones son las siguientes:
1. Cada persona tiene conciencia de
su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que
en realidad posee la capacidad de escoger una dirección u
otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. Este hecho
es innegable.
2. Si
se reflexiona sobre los obstáculos de la libertad ¿sería posible que se
experimentaran obstáculos y limitaciones de la propia libertad, si ésta en
realidad no existiera?. Una persona se puede experimentar en sí misma en dos
situaciones diferentes: en la primera se capta con el poder de autodeterminarse, pero en la segunda se
capta limitada por los obstáculos ya descritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario